nos, de vegetales, fauna, peces, mariscos; lo que permite afirmar, que
el desarrollo de la agricultura, pesca, caza de estos pueblos permitió
gozar de una dieta integrada por: calabaza,
30
zapallo, achira, maíz,
maní, yuca, frejoles, camote, ají, cacao, zapotes, guaba, tagua, frutos
de palma, tapir, cuy, pato, conejos, armadillos, pecaríes, saíno, zari-
güeya, venados, jaguar, lobo de páramo, bagre, atún, corvina, pargo,
robalo, jurel, cherna, moluscos; ingredientes que son base de muchas
comidas que configuraron el corpus alimentario del manabita.
El uso de las hojas de la mazorca del maíz, del bijao para en-
volver los alimentos como una forma de preservación; para asarlos
u hornearlos (pandado, bollos, patada de mula); cocinarlos al vapor,
en agua u hornados (humitas, hayacas); trasladarlos una vez cocidos
(tonga, natilla); para preservar la carne. Su impronta se la ha podido
observar en las ranuras y el amarre en las imitaciones de tamales,
bollos, humitas que como ofrendas realizaban para sus ritos o como
lo señala Mercedes Guinea
31
para usos medicinales, como resultado
del análisis de grandes cantidades de pedazos de barro cocido (ta-
malitos de tierra) de las excavaciones realizadas en el sitio Japotó en
Manabí.
Regalado
32
señala que:
arqueólogos como Saville, Holm, Cevallos, Jijón y Caamaño, Estrada,
Stothert, Marcos, coinciden en afirmar que estos pueblos conocieron la
agricultura y desarrollaron un sistema de terrazas, canales de riego
construidas en las laderas de los cerros (el complejo arqueológico Cerro
de Hojas Jaboncillo es un ejemplo) que eran aprovechadas en agricul-
tura intensiva, gracias a la bruma costera y a las garúas de verano. Tam-
bién construyeron las albarradas- jagüeyes (Marcos, 2006) para la
recolección del agua en la época invernal, pozos artesianos y así ase-
gurar su provisión durante las largas sequías. Sancán, Julcuy, en Jipi-
japa, Tosagua, Calceta, Junín y otras poblaciones manabitas aún
conservan ejemplos de estas construcciones (p.23)
Cambios, rupturas y continuidades
en la comida tradicional manabita
55
BOLETÍN ANH Nº 211 • 47– 78
30 “Without going into detail on squash domestication, it is possible that wild squashes growing
in southwest coastal Ecuador (to the south of the Jama study region) were locally domesti-
cated and then "lost" when another lowland species was introduced. Pearsall 1992, p. 65
31 Mercedes, Guinea, El uso de las tierras comestibles por los pueblos costeros del período de
integración en los Andes Septentrionales. Boletín del IFEA, 2016,
32 Libertad Regalado, Manabí y su comida milenaria, Ediciones Uleam. segunda edición 2019.